sábado, 31 de julho de 2010

From Marx to Goldman Sachs: The Fictions of Fictitious Capital

http://michael-hudson.com/
As published in Critique, based on a presentation given at the China Academy of Sciences, School of Marxist Studies in Beijing in November 2009, and at the Left Forum in New York City, March 20, 2010. 
 
Classical economists developed the labor theory of value to isolate economic rent, which they defined as the excess of market price and income over the socially necessary cost of production (value ultimately reducible to the cost of labor). A free market was one free of such “unearned” income – a market in which prices reflected actual necessary costs of production or, in the case of public services and basic infrastructure, would be subsidized in order to make economies more competitive. Most reformers accordingly urged – and expected – land, monopolies and banking privileges to be nationalized, or at least to have their free-lunch income taxed away.
Read more »

sexta-feira, 30 de julho de 2010

Lawyers, Guns and Money: Wall Street Lawyers, Investment Bankers and Global Financial Crises

Over the last two centuries corporate lawyers and investment bankers have been central to the undemocratic consolidation of private corporate power.

"Wall Street lawyers, Investment Bankers and Global Financial Crises" download full paper here

Late 19th to Early 20th Century


Commenting that the "manufacturing aristocracy" was "one of the harshest that [had] ever existed in the world" Alexis de Toqueville cautioned in 1945 that "the friends of democracy should keep their eyes anxiously fixed in this direction" predicting that this would be the source of any future permanent inequality and aristrocracy. And he was right.

In this paper, Reifer looks at the global financial crisis in a long historical context, drawing on the perspective of Ferdinand Braudel. In it we see how the legal ammendment in New Jersey that created the corporation in the 19th century led to the circumvention of barriers by private owners of capital, allowing them to play states off against one another in a neverending race to compete for mobile capital.

The lawyers themselves, de Toqueville saw as "bullwarks against democracy" for their role in enabling the removal of laws that would prevent consolidation of private corporate power and the formation of monopolies. We see how this led to the rise of Wall Street, and the cycles of financial crisis and instability that enabled further consolidation over the next century. The military budget and imperial conquests of the United States helped maintain surplus accumulation despite falling profits and overaccumulation, while neoliberal measures helped extend and deepend the reach of the market with globalization. The paper traces this long-term development, dicussing the role of corporate lawyers and investment bankers as key agents driving the consolidation of capitalism, and considers what lies next, the role of a "Beijing Consensus" and the implications this has for global inequality and possibility of alternative, more sustainable paths for the world economy.

quarta-feira, 21 de julho de 2010

Decrecimientos - Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana

La editorial Los Libros de la Catarata acaba de publicar un libro colectivo dirigido por Carlos Taibo y titulado Decrecimientos - Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana.

El libro pretende ser un acercamiento práctico a la puesta en marcha del ideario decrecentista, en diversos ámbitos de la vida cotidiana. En la contraportada podemos leer:

"Hoy en día disponemos de una teoría general sobre el decrecimiento que ha ido adquiriendo cada vez más fuerza. Para completar este proyecto, sin embargo, urge trasladar los conceptos teóricos generales a ámbitos más concretos. Esto es precisamente lo que proponen los autores: una reflexión sobre lo que debería cambiarse en la vida cotidiana a través del estudio de doce terrenos relevantes del decrecimiento: el medio urbano y el medio rural, las mujeres y las migraciones, la sanidad y la educación, el mundo sindical y el ocio, el transporte y los medios de comunicación, los indicadores económicos y los países del Sur."

Los textos que componen el volumen son los siguientes:

Decrecimiento y mujeres. Cuidar: una práctica política anticapitalista y antipatriarcal. Por Yayo Herrero.

Decrecimiento y migraciones. Por Manoel Santos.

Decrecimiento y medio urbano. Tres discursos sobre el decrecimiento de las ciudades. Por Eugenio Reyes.

Decrecimiento y medio rural. Recuperación de la resiliencia rural en los albores del decrecimiento energético. Por Manuel Casal Lodeiro.

Decrecimiento y sindicalismo. Por Chema Berro.

Decrecimiento y educación. Por Enrique Javier Díez Gutiérrez.

Decrecimiento y salud. En torno a la soberanía sanitaria y el decrecimiento. Por José Luis de la Flor.

Decrecimiento y transporte. De los mitos del transporte a la utopía ecologista. Por Iñaki Barcena.

Decrecimiento e indicadores económicos. Pérdidas que hacen crecer el PIB. Por Fernando Cembranos.

Decrecimiento y ocio: Decrecimiento y tiempo para la vida. Por Paco Puche.

Decrecimiento y medios. La información y la comunicación vistas desde el Decrecimiento. Por José Vicente Barcia Magaz.

Decrecimiento y relaciones centro-periferia. Por Luis González Reyes.

Bibliografía general sobre Decrecimiento.
http://www.decrecimiento.info/

terça-feira, 20 de julho de 2010

"There is no nonsense so errant that it cannot be made the creed of the vast majority by adequate governmental action."
- Bertrand Russell

quarta-feira, 14 de julho de 2010

La conformidad social como generador de la desigualdad social

Ahora bien, en el título de este post, planteo la relación entre esto y la desigualdad social. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?

A pesar de nuestra inherente libertad de elegir, de nuestro supuesto libre albedrío, como lo muestra Klucharev, buscamos la conformidad frente a nuestros semejantes, eso nos hace seguir la moda, mimetizarnos con los demás, plegarnos a la manada y, postulo yo, que eso es causalmente lo que crea desigualdad. Supongamos que la gente puede elegir entre un conjunto relativamente pequeño de opciones sobre alguna cuestion: varios almacenes donde comprar, varios artístas o músicos a quién escuchar, varios twitteros a quien seguir, varios sitios web o blogs que leer, varias marcas con las cuales identificarnos y elegir, etc.

No importa cuán desde cero se parta (y si pensamos en muchos de estos ámbitos suelen empezar literalmente desde cero) o cuán equitativamente distribuida esté la riqueza inicial de los participantes de estas competencias, a poco de andar las desigualdades se disparan ya que algunas opciones podrán sacar ventaja de las diferencias azarosas de la probabilidad y una vez disparada esta diferencia, la elección de la mayoría conformándose mutuamente, torcerá la balanza en favor de ella.

La elección de una persona afecta la elección de otra, por lo que se genera, lo que Albert Lazlo Barabasi llamó como premiación preferencial (preferential attachment) que amplifica y refuerza la opción de la mayoría. El ganador se lleva todo: un blog, un famosillo en Internet, un emprendedor serial, un rico y famoso, una banda, una marca, un megaSupermercado, según el caso, devendrá en famosillo y los demás, los perdedores, sólo se quedarán con las migajas de un proceso de selección social que se genera casi por acción del azar y la oportunidad.

En contextos en los que las personas son libres de elegir entre muchas opciones, un pequeño subconjunto de estas serán las adoptadas y se cargarán con la mayoría de los beneficios. La dínamica de la complejidad inherente genera una brecha creciente entre lo más popular y lo que queda fuera de competencia.

Así como en Internet, algunos sitios son hubs o nodos concentradores de tráfico, en la realidad offline, algunas empresas o personas, que devienen en famosillos, se convierten en conectoras / receptoras de oportunidades. Se trata de aquellos que solemos identificar como los ricos y famosos. El principio de organización que da lugar, de manera casi natural, a este tipo de mecanismo generado de desigualdad se puede resumir diciendo que: la probablidad de incrementar un estado de acumulación (sea en el ámbito que sea) depende de lo previamente acumulado.

La concentración de la riqueza, la fama, el éxito, o lo que se considere, pues, se generará de forma prácticamente natural. No importa cuán equitativa sea la distribución inicial de riqueza, con el paso del tiempo y dada nuestra tendencia a seguir a la mayoría, a descansar y conformarnos en la decisión de los demás, es prácticamente imposible evitar semejante concentración de “ingresos”, “tráfico”, “fama”, “consumidores”, etc.

La desigualdad es la tendencia natural y casi inevitable de este proceso. Esto que estoy afirmando es pavoroso pero es así como se organiza la complejidad distributiva de la realidad.

Si bien estos principios generativos de estados sociales caracterizados por la desigualdad fueron confirmados en años recientes estudiándo empírica y teóricamente redes de diversa índole, ya hace mucho que se intuía de todo esto. Hasta en la mismísima biblia (Mateo 13, 12; Mateo 25, 29; Lucas 8, 18; Lucas 19, 26), se plantea en numerosos pasajes algo así como: “al que más tiene más se le dará y al que menos tiene, hasta lo que tienes se le quitará”.

Queda para un próximo post procurar encontrar la forma de escapar (si es que es posible) de esta lamentable tendencia natural a la generación de estados de acumulación desigual. ¿Será combatiendo el poder paralizante de la conformidad y recuperando la energía que emana de compartir, conscientemente?
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/06/22/conformidad-causa-desigualdad/

¿Es la conformidad la causa de la desigualdad?

Seguimos a la manada, pensando que ella nos sigue:

En un reciente estudio, que se publicó en la revista ‘Neuron’, se proporciona una explicación a la tendencia humana a guiarse por la conducta de los otros, a lo que se suele llamar la conformidad social. Muchas investigaciones anteriores demostraron el sutil efecto de la opinión de los grupos sobre los juicios individuales y no hay duda de que las personas examinan la conducta y los juicios de los otros en busca de información sobre lo que se considera una conducta aceptable y esperada.

Reinforcement Learning Signal Predicts Social Conformity, Vasily Klucharev, Kaisa Hytönen, Mark Rijpkema, Ale Smidts, Guillén Fernández; Resumen | Texto completo | PDF (842 kb) | Datos adicionales



Sin embargo, lo hallado por Vasily Klucharev, director del estudio citado y experto en neurociencia social de la Universidad de Radboud (Holanda), muestra que dicha conducta no sólo tiene bases psicosocio-culturales sino neurológicas también. Queda claro que a menudo cambiamos nuestras decisiones y juicios para seguir la conducta normativa del grupo, seguimos a la mayoría casi por pulsión natural. El grupo de Klucharev se planteó la hipótesis de que la conformidad social podría estar basada en el aprendizaje por refuerzo y que un conflicto con la opinión del grupo podría desencadenar una señal de “error de predicción“. Un error de predicción es una diferencia entre los resultados esperados y los obtenidos e indicaría la necesidad de un ajuste de conducta.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para examinar la actividad cerebral en sujetos cuyos juicios iniciales de atractivo facial estaban abiertos a la influencia de un grupo de opinión. En concreto, examinaron la zona cingulada rostral y el núcleo acumbens. Se cree que la zona cingulada rostral participa en el control de la conducta y que el núcleo acumbens anticipa y procesa las recompensas y el aprendizaje social.

Según cuenta Klucharev: “el presente estudio explica por qué a menudo automáticamente ajustamos nuestra opinión en la línea de la opinión mayoritaria. Nuestros resultados también muestran que la conformidad social está basada en mecanismos que obedecen a un aprendizaje de refuerzo y que están reforzados por la actividad de control de error neuronal que avisa de lo que es probablemente el error social más importante: ser demasiado diferente a los demás“.



Que significa esto, que los científicos han detectado raíces biológicas relacionadas con el cerebro, que está estructurado para seguir la moda o mimetizarse. El estudio establece que cuando las personas tienen opiniones divergentes, sus cerebros producen una señal de “error” en las zonas del cerebro citadas. Los análisis de Klucharev establecieron que desviarse de la opinión mayoritaria es procesado por el cerebro como un castigo: la zona cingulada anterior se vuelve extremadamente activa, ya que el sistema nervioso detecta un error y el núcleo accumbens se vuelve más lento, haciéndonos notar la diferencia. Nuestros cerebros están perfectamente sintonizados con lo que los demás piensan de nosotros, alineando nuestros juicios para que encajen con el de los demás.
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/06/22/conformidad-causa-desigualdad/

segunda-feira, 12 de julho de 2010

Towards a New Economy and a New Politics

http://thesolutionsjournal.com/node/619               Richard Mori
By Gus Speth

The U.S. political economy is failing across a broad front—environmentally, socially, economically, and politically. Deep, systemic change is needed to transition to a new economy, one where the acknowledged priority is to sustain human and natural communities. Policies are available to effect this transformation and to temper economic growth and consumerism while simultaneously improving social well-being and quality of life, but a new politics involving a coalescing of progressive communities is needed to realize these policies.
  
Key Concepts
  • America’s present system of political economy is failing across a broad front—economic, social, political, and environmental.
  • The prioritization of economic growth and economic values is at the root of the systemic failures and resulting crises America is now experiencing. But an expanding body of evidence is now telling us to think again. Before it is too late, America should begin to move to a post-growth society where working life, the natural environment, our communities, and the public sector are no longer sacrificed for the sake of mere GDP growth and where the illusory promises of continuous growth no longer provide an excuse for neglecting to deal generously with compelling social needs.
  • Of particular importance for the new economy are government policies that will temper growth while simultaneously improving social and environmental well-being, policies such as shorter work weeks and longer vacations, with more time for children and families; greater labor protections, job security, and benefits, including generous parental leaves; guarantees to part-time workers; restrictions on advertising; a new design for the 21st-century corporation; incentives for local production and consumption; rigorous environmental, health, and consumer protection; greater economic and social equality; heavy spending on public services and initiatives to address population growth at home and abroad.
  • The best hope for a new political dynamic is a fusion of those concerned about environment, social justice, and political democracy into one progressive force. A unified agenda would embrace a profound commitment to social justice and environmental protection, a sustained challenge to consumerism and commercialism and the lifestyles they offer, a healthy skepticism of growth-mania and a new look at what society should be striving to grow, a challenge to corporate dominance and a redefinition of the corporation and its goals, and a commitment to an array of major pro-democracy reforms.
Read more: http://thesolutionsjournal.com/node/619